¿Dónde tienen servicio de recolección?

El servicio está limitado a las zonas de:

  • CDMx
  • Atizapán
  • Naucalpan
  • Tlalnepantla
  • Cuautitlán Izcalli y su zona conurbada
  • Santa Fe e Interlomas
  • Tepotzotlán
  • Monterrey y su área conurbada
  • Ciudad de Oaxaca
  • Metepec
  • Valle de Toluca
  • Querétaro
  • San Miguel de Allende
  • Cuernavaca
  • Tepoztlán
  • Puebla
  • Guadalajara

    Mándanos un whats al 55 1377 0434 para verificar tu ubicación en nuestras zonas de cobertura

¿Qué pasa con el papel que se arroja al escusado?

  • Se depositan en la propia taza y se compostan con el resto de materiales. Son biodegradables, aunque siempre es mejor usar el que no ha sido blanqueado, que es de color estraza

¿Cuándo se llena la cubeta, yo la tengo que bajar y echar al depósito?

  • Si, ese sería el procedimiento adecuado. Se vacía dentro de la compostera abriendo la capa que cubre los desechos, se deposita la nueva carga y se cubre nuevamente, asegurando que la nueva carga queda completamente "encapsulada",
  • En caso de estar en zona donde tenemos servicio de recolección, solo sacas la cubeta de la taza y la tapas. Si es con separación, entonces hay que pasar el contenido a una cubeta con tapa. Nosotros recogemos esas cubetas y te dejamos cubetas limpias y material de cobertura. El servicio está limitado a las zonas de:
    • CDMx
    • Atizapán
    • Naucalpan
    • Tlalnepantla
    • Cuautitlán Izcalli y su zona conurbada
    • Santa Fe e Interlomas
    • Tepotzotlán
    • Monterrey y su área conurbada
    • Ciudad de Oaxaca
    • Metepec
    • Valle de Toluca
    • Querétaro
    • San Miguel de Allende
    • Cuernavaca
    • Tepoztlán
    • Puebla
    • Guadalajara

¿Dónde se hace la composta o con qué se va a descomponer en el depósito?

  • El compostero se instala en un espacio en el patio. Es un área pequeña, de 2m x 1m. La compostera debe tener una tapa sólida que no permita que el agua se infiltre.

¿Sirve como fertilizante ? Si la popó de humano es la más sucia...

  • La popó, después del proceso de compostación, no es más popó sino fertilizante sólido de alta calidad, con textura, olor y características iguales que la tierra de bosque, sin ninguna forma de heces reconocible, ya que se ha transformado por medio del proceso biológico. Este proceso se lleva un año dentro de la compostera. El volumen inicial se reduce de 1m3 a una capa de 30 cm x 1m2 y es libre de patógenos. Se puede usar en árboles y arbustos. No se debe usar en hortalizas.

¿Cómo se hace composta? ¿se agrega alguna cosa?

  • El compostaje se realiza de la siguiente forma:
    • Se coloca dentro de la compostera una primera capa de 10 cm. de ramas. Sobre esta capa se coloca una de 10 cm de paja, hojarasca seca o cortes de pasto seco.
    • Sobre esto se coloca el contenido de la cubeta del baño seco en el centro de la compostera y se cubre perfectamente con el material de paja, hojarasca o pasto seco, asegurándose de cubrir por completo el contenido de la cubeta de manera que quede "encapsulado". Cuando se va a depositar una nueva carga, se abre el centro moviendo hacia los lados el material que cubre, se deposita la nueva carga, y se cubre nuevamente. SIEMPRE DEBE VERIFICARSE QUE LA CARGA QUEDA "ENCAPSULADA". Se agrega una carga deaserrin y se talla la cubeta con un cepillo de los que se emplean para limpiar sanitarios y se deposita en la compostes. Después de agrega media taza de vinagre blanco y se vuelve a tallar asegurando pe cubrir toda la superficie interna. Se agrega una nueva carga de aserrín para retirar el vinagre. Se limpia con un limpiaparabrisas pequeño para retirar los restos de aserrín, ¡Listo! La cubeta queda limpia e higienizada.

¿Se puede agregar popó de perro?

  • Si es posible, pero es mejor que ese excremento se procese en una compostera por separado o emplees nuestro servicio de recolección de heces de mascotas

¿Cuanto costará el servicio de recolección?

  • INSCRIPCIÓN: $400.
    Incluye: 4 cubetas, 3 de las cuales tienen aserrín.
  • COSTO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN: $400
    Incluye: Recolección de 4 cubetas llenas y dejar 4 cubetas limpias, de las cuales 3 tienen aserrín
    Aproximadamente es una vez por mes

¿Y si algún visita tiene infección urinaria (y lógico no nos lo diría)?

  • Si no tienes certeza de que no hay infecciones, como el caso de uso por terceras personas ajenas, lo que se hace es almacenar el bidón por 30 días a la sombra. Este proceso elimina los patógenos

¿Qué pasará con la orina?

  • La orina en caso de que la separes, la puedes utilizar en hortalizas, árboles y arbustos, disuelta en 1 parte de orina por 10 de agua. Es muy buena para los frutales, pero es un fertilizante en general muy fácil de aprovechar. Se aplica a nivel de suelo.

¿Y uno puede instalarlo sólo?

  • En el modelo de cubeta, si, la instalación es sumamente sencilla, no requiere plomería ni instalación de drenaje. Se puede colocar en donde se desee. Inclusive es muy útil en caso de enfermos o personas de la tercera edad.
  • En el caso del modelo de cámara, se requiere la construcción de una cámara inferior de aprox. 1 m3., o instalar en un segundo piso y colocar el sistema de procesamiento debajo.

¿Se puede emplear en zonas urbanas?

  • Se puede instalar en cualquier parte. El modelo de cubeta es ideal para casas y departamentos ya construidos. En caso de no tener espacio para poner una compostera, tenemos servicio de recolección domiciliaria

¿Se puede emplear en zonas rurales o un rancho?

  • Es ideal para ese caso, la forma más práctica de tratar las excretas

¿El acumulado de las heces no deja pasar olores?

  • La cobertura que se emplea para la taza (aserrín ligeramente humedecido) no permiten el paso de olores, así como la cobertura en la compostera (hojarasca, paja, pasto seco, etc), que cubre cualquier olor.

Encuentra a tu distribuidor más cercano

All
CDMX y Estado de México
Morelos
Puebla
Zacatecas
CDMX y Estado de México
Zamá
Zamá
CDMX y Estado de México
BIO H Arquitectura
BIO H Arquitectura
CDMX y Estado de México
Es fácil ser Verde
Es fácil ser Verde
Tepoztlán, Morelos
Cultura Regenerativa
Cultura Regenerativa
Puebla
Granja Tequio
Granja Tequio
Zacatecas
PROAR-T
PROAR-T